NO ES PLACA TODO LO QUE OBSTRUYE

Autores

Dr. Gabriel Hurtado Rodríguez y Dra. Vanesa Alonso Ventura R2 Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Datos del Caso

Antecedentes

Mujer e 50 años, sin alergias medicamentosas conocidas, hipertensa, dislipémica y con sobrepeso como únicos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) conocidos. De entre sus antecedentes médicos destacan trastorno ansioso depresivo en tratamiento y menopausia precoz.

Enfermedad Actual

Es traída a urgencias por el 061 tras presentar dolor centrotorácico de características opresivas e irradiado hacia extremidad superior izquierda y transfixivo, con disnea asociada, así como cortejo vegetativo acompañante. Durante su traslado al servicio de urgencias se realiza ECG (Figura 1), que muestra una elevación transitoria del segmento ST, con normalización a su llegada a urgencias (Figura 2). Se administra carga de AAS 300 mg + Ticagrelor 180 mg y se comenta con la Unidad de Hemodinámica, realizándose cateterismo emergente.

Exploración Física

Tensión Arterial: 131/77 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 79 p.m., Temperatura: 36,10 ºC, Saturación de Oxigeno: 100%. Afebril. Auscultación cardíaca: tonos rítmicos, sin soplos ausibles. Auscultación pulmonar: normofonesis en todos los campos. Sin semiología de insuficiencia cardíaca.

Pruebas Complementarias

Descripción

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: silueta cardiomediastínica no valorable por el tipo de proyección. No se observan alteraciones de evolución aguda en el parénquima visible. ECG 061: ritmo sinusal a 70 lpm, con elevación del segmento ST en II, III, aVF (> 2 mm) y V3-4 > 4 mm. ECG en urgencias: ritmo sinusal sin alteraciones en la repolarización ni ondas Q de significado patológico. CORONARIOGRAFÍA EMERGENTE: dominancia derecha. Tronco común con estenosis ligera proximal. Descendente anterior (DA) sin estenosis, con reducción abrupta de su calibre en segmento medio con extensión hasta ápex; imagen rarefacta en ese punto que podría corresponder con hematoma en dicho nivel. Ventriculografía: FEVI conservada. Aquinesia apical inferior y muy localizada a nivel apical. Se realiza IVUS sobre DA y se comprueba la existencia de hematoma/disección coronaria con inicio en DA mediodistal y extensión hacia distal; sin identificar colgajo intimal o punto de entrada (Vídeos 1 y 2). ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO: VI de dimensión normal. FEVI conservada con aquinesia septoapical, de ápex e inferoapical. FEVI 3D 63%.

Galería

Videos

Diagnóstico

• IAMSEST ANTERIOR KILLIP I (ELEVACIÓN TRANSITORIA DEL ST) • DISECCIÓN/HEMATOMA INTRAMURAL CORONARIO EN DA MEDIO-DISTAL • FEVI CONSERVADA CON ASIMETRÍAS

Bibliografía

Tweet MS, Hayes SN, Pitta SR, et al. Clinical features, management, and prognosis of spontaneous coronary artery dissection. Circulation 2012; 126:579. Mortensen KH, Thuesen L, Kristensen IB, Christiansen EH. Spontaneous coronary artery dissection: a Western Denmark Heart Registry study. Catheter Cardiovasc Interv 2009; 74:710. Luong C, Starovoytov A, Heydari M, et al. Clinical presentation of patients with spontaneous coronary artery dissection. Catheter Cardiovasc Interv 2017; 89:1149. Saw J, Ricci D, Starovoytov A, et al. Spontaneous coronary artery dissection: prevalence of predisposing conditions including fibromuscular dysplasia in a tertiary center cohort. JACC Cardiovasc Interv 2013; 6:44. Saw J, Aymong E, Sedlak T, et al. Spontaneous coronary artery dissection: association with predisposing arteriopathies and precipitating stressors and cardiovascular outcomes. Circ Cardiovasc Interv 2014; 7:645. Tweet MS, Hayes SN, Pitta SR, et al. Clinical features, management, and prognosis of spontaneous coronary artery dissection. Circulation 2012; 126:579. Saw J, Mancini GB, Humphries KH. Contemporary Review on Spontaneous Coronary Artery Dissection. J Am Coll Cardiol 2016; 68:297. Hayes SN, Kim ESH, Saw J, et al. Spontaneous Coronary Artery Dissection: Current State of the Science: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation 2018; 137:e523. Tweet MS, Eleid MF, Best PJ, et al. Spontaneous coronary artery dissection: revascularization versus conservative therapy. Circ Cardiovasc Interv 2014; 7:777. Alfonso F, Paulo M, Lennie V, et al. Spontaneous coronary artery dissection: long-term follow-up of a large series of patients prospectively managed with a "conservative" therapeutic strategy. JACC Cardiovasc Interv 2012; 5:1062. Higgins GL 3rd, Borofsky JS, Irish CB, et al. Spontaneous peripartum coronary artery dissection presentation and outcome. J Am Board Fam Med 2013; 26:82.

Cuestionario

Valida tus conocimientos!

05.2020 - NO ES PLACA TODO LO QUE OBSTRUYE

PREGUNTA 1: ¿Cuál es síntoma más frecuente en los pacientes que sufren una disección espontánea de arteria coronaria?
PREGUNTA 2: Con respecto a las enfermedades asociadas o causas de la disección espontánea de arterias coronarias señale cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta.
PREGUNTA 3: En cuanto al manejo de un paciente que sufre una disección espontánea de arteria coronaria, señale la opción correcta.
05.2020 - NO ES PLACA TODO LO QUE OBSTRUYE
Acertaste {{userScore}} de {{maxScore}} preguntas
{{title}}
{{image}}
{{content}}