A VECES HAY QUE SABER ESPERAR

Autores

Elena Gambó Ruberte, Javier Jimeno Sánchez (4º año MIR) Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

Datos del Caso

Antecedentes

Presentamos una paciente de 61 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y tabaquismo activo. No alergias medicamentosas conocidas.

Enfermedad Actual

Ingresa en UCI por SCACEST inferior evolucionado Killip-kimball II. Clínicamente epigastralgia intermitente y disnea progresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos de diez días de evolución.

Exploración Física

A la exploración destaca soplo pansistólico de predominio en borde paraesternal izquierdo II-III/VI, crepitantes bibasales e ingurgitación yugular.

Pruebas Complementarias

Descripción

Se solicita coronariografía donde se evidencia enfermedad de tres vasos (Imagen 1): • Estenosis severa en tercio medio de arteria descendente anterior. • Bisectriz bifurcada precozmente con estenosis crítica en tercio medio de uno de ellos, con trayecto de diagonal. • Estenosis severa proximal de coronaria derecha, ocluida en tercio medio. Circulación heterocoronaria por ramos septales de descendente anterior. TCI y arteria circunfleja sin lesiones de interés. Dada la situación clínica de la paciente, ante infarto evolucionado, se completa estudio con ventriculografía que pone de manifiesto amplia CIV basal inferior (Vídeo 1). Se realiza ecocardiograma transesofágico urgente con función ventricular izquierda conservada, confirmándose en septo basal inferior amplia CIV de 21 mm de diámetro con bordes anfractuosos e imagen sospechosa de flap endocárdico (Imagen 2; Vídeo 2). Como datos de repercusión, cavidades derechas ligeramente dilatadas y PAPs estimada 55 mmHg.

Galería

Videos

Diagnóstico

Se implanta balón de contrapulsación y se inicia tratamiento vasodilatador y depletivo, de acuerdo con cirugía cardiovascular, dada estabilidad hemodinámica, se decide cirugía diferida que se lleva a cabo 21 días después: Técnica de exclusión de David con parche de pericardio bovino y revascularización coronaria mediante bypass de arteria mamaria izquierda a descendente anterior. Tras múltiples complicaciones, entre las cuales BAV completo tras cirugía que requirió implante de marcapasos definitivo bicameral, finalmente la paciente se encuentra estable desde el punto de vista cardiovascular, pendiente de cierre de herida inguinal (acceso BCIAo) tras infección de la misma por parte de cirugía plástica. Tras sobrevivir a una complicación postIAM con elevada mortalidad es momento de incidir en la prevención secundaria. Centrándonos en el tratamiento de la hipercolesterolemia de nuestra paciente, teniendo en cuenta los fármacos disponibles, algunos de ellos relativamente recientes, así como las nuevas guías de dislipemias proponemos las siguientes preguntas.

Bibliografía

François Mach, Colin Baigent, Alberico L Catapano, Konstantinos C Koskinas, Manuela Casula, Lina Badimon, et al. ESC Scientific Document Group, 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk: The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS), European Heart Journal, , ehz455.

Cuestionario

Valida tus conocimientos!

12.2019 - A VECES HAY QUE SABER ESPERAR

PREGUNTA 1: Señale la opción VERDADERA en cuanto a la reducción media esperable de LDL al iniciar un tratamiento hipolipemiante:
PREGUNTA 2: Recordemos que el nivel inicial de LDL era de 145 mg/dl… Tras 6 semanas de tratamiento con estatina de alta intensidad sin incidencias en el siguiente control se objetiva un nivel de LDL de 70 mg/dl. Basándonos en las actuales guías de práctica clínica, señale la VERDADERA:
PREGUNTA 3: Se recomienda considerar el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar en (señale la opción VERDADERA):
12.2019 - A VECES HAY QUE SABER ESPERAR
Acertaste {{userScore}} de {{maxScore}} preguntas
{{title}}
{{image}}
{{content}}