Autores
Daniel Cantero Lozano y Juan Manuel Salvador Casabón R5 Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza
Datos del Caso
Antecedentes
Presentamos el caso de una paciente de 63 años, sin alergias conocidas, indigente de origen rumano, con una barrera idiomática importante. Fumadora activa hasta hace 1 mes, momento en el que ingresó en un hospital de Valencia por insuficiencia cardiaca descompensada de donde solicitó el alta voluntaria tras estabilización clínica sin completarse estudio. Desde ese momento seguía tratamiento con Bisoprolol 2,5mg/24, Furosemida 80mg/24 y Enalapril 5mg/24h con mal cumplimiento.
Enfermedad Actual
Ingresa actualmente en Hospital Obispo Polanco de Teruel por edema agudo de pulmón e insuficiencia respiratoria grave. Tras mejoría inicial, presenta nuevo empeoramiento clínico con aumento de trabajo respiratorio, desaturación y ángor de reposo sin cambios ECG y con leve elevación persistente de marcadores de necrosis miocárdica sin cinética. Se traslada a nuestro centro para realización de coronariografía preferente, que se realiza tras estabilización clínica.
Exploración Física
TA: 160/55; Fc 108 lpm, SpO2:92% con gafas nasales a 2lpm. Tº 36,8ºC. Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, soplo sistodiastólico II/VI en foco aórtico. AP: crepitantes bilaterales hasta campos medios. Abdomen: anodino. Extremidades inferiores: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda.
Pruebas Complementarias
Descripción
1. ECG: ritmo sinusal a 85 lpm, PR normal, criterios HVI y sobrecarga sistólica (imagen1). 2. RX TORAX: cardiomegalia radiológica grado II, signos de descompensación hemodinámica. 3. Coronariografía: Mediante canulación subselectiva se aprecia estenosis ostial severa de TCI (con caída de presión tras su canalización y área por IVUS de 6mm2) con buen lecho distal. Oclusión crónica en CD ostial- proximal con lecho distal de moderado calibre. Resto de arterias coronarias sin lesiones significativas. Insuficiencia aórtica severa con dilatación VI por esta técnica. 4. Analítica sanguínea: Hemograma normal, glucosa basal: 100 mgr/ dl; creatinina: 1 mgr/ dl; Iones y transaminasas normales; colesterol total: 147 mgr/ dl; LDLc: 82 mgr/ dl. Hipertiroidismo subclínico. Marcadores de necrosis miocárdica seriados máximos: troponina T 66ng/ml 5. Ecocardiograma transtorácico y tranesofágico: VI severamente dilatado (DTD de 66 mm, VTDVI 4C 221cm3), no hipertrofiado y con función sistólica conservada (FE: 64 %) Aneurisma inferobasal. Válvula mitral de velos engrosados, apertura conservada y regurgitación moderada-severa (grado III) predominantemente por dilatación anular y cierto componente restrictivo isquémico. Válvula aórtica trivalva, esclerosada, con apertura conservada y regurgitación SEVERA (vena contracta muy ancha 8mm, THP 190mseg) con jet excéntrico dirigido hacia la pared posterior que invierte flujo pandiastólico en aorta torácica descendente y aorta abdominal. Cavidades derechas normales, sin hipertensión pulmonar (PSAP de 35 mm Hg). Raíz aórtica de tamaño normal, leve dilatación sacular de aorta ascendente de 42mm. No derrame pericárdico. VCI de tamaño normal.
Galería






Videos
Diagnóstico
Evolución: con el diagnóstico de insuficiencia aórtica severa sintomática, insuficiencia mitral significativa y cardiopatía isquémica con enfermedad de tronco común y un vaso principal (CD) sin viabilidad en el territorio de este último, se propone para tratamiento quirúrgico combinado, que se realiza finalmente en H. Miguel Servet. Se practicó revascularización coronaria mediante by-pass de vena safena a descendente anterior, anuloplastia mitral y sustitución valvular aórtica por bioprótesis (dada las dudas de un futuro cumplimiento terapeútico de tratamiento anticoagulante con acenocumarol). Durante la misma se evidencian hallazgos compatibles con aortitis luética que se corroboraron mediante serología. Se completó, de acuerdo con el servicio de Infecciosas, tratamiento con penicilina-benzatina durante 3 semanas, tras lo cual fue finalmente dada de alta a los 30 días de la intervención. -INSUFICIENCIA AÓRTICA SEVERA . SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA MEDIANTE BIOPRÓTESIS -AORTITIS LUÉTICA -CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA . REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA QUIRÚRGICA MEDIANTE BYPASS VENA SAFENA DESCENDENTE ANTERIOR. OCLUSIÓN CRÓNICA DE CORONARIA DERECHA SIN VIABILIDAD EN DICHO TERRITORIO
Bibliografía
1. Uribe-Arango LM, Mejía-Zuluaga M, Bedoya-Jaramillo TM, Arroyave-Carvajal A, Duque-Ramírez M. Aortitis sifilítica: manifestación olvidada de la sífilis. Rev Colomb Cardiol 2019. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.05.002 2. Erbel R, Aboyans V, Boileau C, Bossone E, Di Bartolomeo R, Eggebrecht H et al. Guía ESC 2014 sobre diagnóstico de la patología de la aorta. Rev Esp Cardiol 2015; 68(3):242-249. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.12.006. 3. Gornik HL, Creager MA. Aortitis. Circulation 2008; 117:3039-3051. http://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.760686.
Cuestionario
Valida tus conocimientos!