ECG. Volumen 6 – Número 1 – Mayo 2000
ECG
Dra. María Teresa Villarroel Salcedo. Servicio de Cardiología.Hospital San Jorge Huesca
Paciente de 70 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial sistémica en tratamiento con IECAS y Tromboembolismo Pulmonar (TEP) tras un politraumatismo 12 años antes. Con posterioridad asintomático con signos de Hipertensión Arterial Pulmonar ligera y moderada dilatación auricular izda. en el estudio ecocardiográfico. Sin otros hallazgos en otro ecocardiograma de control reciente. Inicia clínica de episodios de palpitaciones rápidas de duración variable. Tras constatar taquiarritmia con reversión espontánea a ritmo sunusal se inicia tratamiento con propafenona que se sustituyó por amiodarona por repetición de las crisis, añadiéndose tratamiento anticoagulante.
ECG ACTUAL
(Ver grágico).
DIAGNÓSTICO
Flutter auricular con conducción A-V 4:1
Bloqueo completo de la rama derecha del haz de His
COMENTARIO
• Se observa el trazado característico con actividad auricular “en dientes de sierra”, a una frecuencia auricular en torno a 300 /min., mejor visualizada en derivaciones inferiores, correspondiente a un flutter típico -por la morfología asimétrica con ascenso de mayor pendiente y descenso de pendiente más lenta-. Así mismo aparece el patrón rSR’ en VI con S terminal ancha en V6 propio del bloqueo de rama derecha.
• El Flutter auricular consiste en una actividad auricular continua, rítmica, estable, producida por un circuito de macrorreentrada, situado generalmente en la aurícula derecha. Habitualmente en el nodo AV se produce un bloqueo regular, frecuentemente de grado 2:1 (permite el paso de una onda auricular de cada 2, estando entonces la frecuencia ventricular en torno a 150 /min.) En este caso el grado de bloqueo es mayor (4:1), quizás influido por el tratamiento farmacológico.
• Es una arritmia auricular menos frecuente que la fibrilación auricular, que suele asociarse a patología estructural (en este caso probablemente a la hipertensión pulmonar crónica). Suele plantear problemas en su tratamiento por su resistencia a los fármacos antiarrítmicos y recurrencia frecuente.
• El esquema terapéutico es similar al de la fibrilación auricular pudiendo estar indicada, en casos seleccionados, la ablación con Radiofrecuencia del circuito de reentrada auricular.