revista ARTÍCULO ORIGINAL (I). Volumen 6 – Número 5 – Junio 2002

ATENCIÓN AL PACIENTE EN LAS CONSULTAS DE CARDIOLOGÍA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Pedro J. Serrano Aísa


INTRODUCCIÓN:

A menudo se ha relacionado una mayor calidad asistencial con el tiempo suficiente para dedicar a los pacientes, a fin de realizar una historia clínica, anamnesis completa, controlar los factores de riesgo, explicar convenientemente las recomendaciones terapéuticas, satisfacer las dudas sobre su enfermedad al paciente y mantener una correcta información entre los médicos de atención primaria y atención especializada.

Al menos en los últimos 5-10 años en el sistema de asistencia sanitaria española han aparecido informaciones sobre la discordancia existente entre el tiempo que desearían dedicar los médicos a sus pacientes, y el tiempo impuesto por las autoridades sanitarias para atenderlos, dado el aumento de la demanda, tanto en la medicina primaria como en las especialidades médicas.

OBJETIVOS:

Evaluar el estado de esta cuestión en los cardiólogos de la Sociedad Aragonesa de Cardiología.

METODOLOGÍA:

En el segundo semestre de 2001, la Sociedad Española de Cardiología realizó una encuesta para valorar esta situación a nivel nacional entre sus miembros, que consistió en 10 preguntas cerradas y unas líneas para observaciones.
Del total de cardiólogos de la Sociedad Aragonesa de Cardiología, se recibió contestación de 12 cardiólogos, cuyos resultados se exponen a continuación.

RESULTADOS:

Preguntas sobre el tiempo a emplear en la primera visita de un paciente:

1.- ¿Qué tiempo empleas en la primera visita de un paciente?
Respuestas.- Máximo: 15, Mínimo: 3, Media: 6,8±4 minutos.

2.- ¿Qué tiempo consideras que deberías emplear en la primera visita de un paciente?
Respuestas.- Máximo: 40, Mínimo: 15, Media: 22,9±7 minutos.

Preguntas sobre el tiempo a emplear en la segunda visita de un paciente:

3.- ¿Qué tiempo empleas en la segunda visita de un paciente (resultado de pruebas)?
Respuestas.- Máximo: 10, Mínimo: 3,5, Media: 6,6±2 minutos.

4.- ¿Qué tiempo consideras que deberías emplear en la segunda visita de un paciente (resultado de pruebas)?
Respuestas.- Máximo: 15, Mínimo: 7,5, Media: 13±3 minutos.

Preguntas sobre el tiempo a emplear en las visitas posteriores de un paciente atendido hace más de 3 meses:

5.- ¿Qué tiempo empleas en las visitas posteriores de un paciente (atendido hace más de 3 meses)?
Respuestas.- Máximo: 7, Mínimo: 3,5, Media: 5,1±1 minutos.

6.- ¿Qué tiempo consideras que deberías emplear  en las visitas posteriores de un paciente (atendido hace más de 3 meses)?
Respuestas.- Máximo: 30, Mínimo: 8, Media: 14,3±6 minutos.

Preguntas sobre el nº de pacientes de una jornada normal (de 2 horas):

7.- Nº de pacientes atendidos en una jornada normal (de 2 horas)
Respuestas.- Máximo: 40, Mínimo: 12, Media: 26,5±10 minutos.

8.- Nº de pacientes que consideras deberías atender en una jornada normal (de 2 horas)
Respuestas.- Máximo: 12, Mínimo: 6, Media: 7,8±2 minutos.

Preguntas sobre el tiempo en recibir pruebas complementarias:

9.- Tiempo que tardas en recibir pruebas complementarias (días)
Respuestas.- Máximo: 120, Mínimo: 15, Media: 55±34 minutos.

10.- Tiempo que deberías tardar en recibir pruebas complementarias (días)
Respuestas.- Máximo: 15, Mínimo: 3, Media: 8,3±6 minutos.

Respecto a las observaciones, hubo 4 cardiólogos que las manifestaron, fundamentalmente en tres sentidos:

• Estimulando a la Revista de la Sociedad Aragonesa de Cardiología a publicar los resultados, remitirlos a la Sociedad Española de Cardiología (lo cual ya se ha realizado) e informar a la Dirección del INSALUD y/o Servicio Aragonés de la Salud.

• Reclamando más tiempo para asistir a los pacientes.

• Señalando que en algunos casos la duración de la consulta alcanza las 5 horas durante la mañana.

CONCLUSIONES:

Se constata, también entre los cardiólogos aragoneses, una amplia discordancia entre el tiempo que manifiestan desear para ver a los pacientes, y el tiempo que tienen asignado para dedicar a los pacientes en su práctica clínica diaria.