CASO CLÍNICO. Volumen 9 – Número 1 – Mayo 2006
SÍNDROME DE TWIDDLER, CAUSA INFRECUENTE DE DISFUNSIÓN DE UN MARCAPASOS.
José Miguel Beltrán; Carlos Ballester; Jesús de Juan; José María Vallejo; Marta Matamala; Fernando Sorribas; Andrés Gutiérrez; Fernando Ibarra
Centro de Trabajo:
Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario «Miguel Servet». Zaragoza
Correspondencia:
José Miguel Beltrán Burillo. Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario «Miguel Servet». Avda. Isabel La Católica 1-3. 50009 Zaragoza. España. Tfno: 976 76 55 00. e-mail: jmbtremp@yahoo.es
TWIDDLER’S SYNDROME. A INFREQUENT CAUSE OF PACEMAKER DYSFUNCTION.
Se presenta el caso de una mujer de 69 años, a la cual se le había implantado un marcapasos VDD monosonda hacía un mes, tras ser diagnosticada de bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado. Ingresa en nuestro servicio, procedente del servicio de urgencias de otro hospital, al que había acudido por notar contracciones diafragmáticas. En el citado centro, se aprecia fallo de sensado auricular y ventricular, así como, tras realizar una radiografía de tórax (Figura 1), desplazamiento de la punta del electrodo, la cual, quedaba en la cava superior, estimulando, intermitentemente, el nervio frénico. Al ser interrogada, la enferma no refería intentos de movilización voluntaria del generador del marcapasos.
La enferma fue reintervenida en nuestro servicio, procediéndose a la extracción del electrodo desplazado e implantándose uno nuevo. Esto último fue necesario porque la rotación del generador, había preformado el electrodo, convirtiéndolo en fácilmente deslizable. El electrodo fue conectado a la misma unidad generadora. Durante la cirugía, se comprobó que el bolsillo subcutáneo realizado para el generador era excesivamente amplio, lo que permitía, incluso con movimientos normales de la paciente, su desplazamiento. No hubo incidencias postoperatorias y fue dada de alta tras comprobar el correcto funcionamiento del sistema en la unidad de marcapasos de nuestro hospital.
El síndrome de Twiddler fue descrito (1) por primera vez en 1968 y es secundario a la rotación del generador en su bolsillo subcutáneo, con el consecuente desplazamiento del electrodo. Esta manipulación puede ser consciente o inconsciente. Al desplazarse el electrodo, cesa el estímulo ventricular y como en el presente caso, puede estimularse el nervio frénico ipsilateral con el consiguiente estímulo diafragmático. La mayoría de los casos se dan en mujeres mayores y obesas (2), donde la laxitud de su tejido subcutáneo puede favorecer la rotación del generador. Variaciones de este síndrome han sido descritas tras la manipulación de otros dispositivos como desfibriladores (3) o infusores para administrar quimioterapia (4). En aquellos pacientes de riesgo, la creación de un bolsillo subcutáneo pequeño y la sutura del generador a la fascia del pectoral (5) mayor, pueden ayudar a prevenir este infrecuente síndrome, que debe ser tenido en cuenta cuando se investiguen las causas (6) de una disfunción de un marcapasos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bayliss CE, Beanlands DS, Baird RJ. The pacemaker-Twiddler’s syndrome: a new complication of implantable transvenous pacemakers. Can Med Assoc J 1968; 99:371-373.
2. Roberts JS, Wenger NK. Pacemaker Twiddler’s syndrome. Am J Cardiol 1989; 63:1013-1016.
3. Boyle NG, Anselme F, Monaham KM et al. Twiddler’s syndrome variants en ICD patients. Pacing Clin Electrophysiol 1998 ;21 :2685-2687.
4. Rodan BA, Martyak SN. Twiddler’s syndrome : another twist. South Med J 1988;81: 418-419.
5. Nicholson WJ, Tuohy KA, Tilkemeir P. Twiddler’s Syndrome. N Engl J Med 2003; Vol 348:1726-1727.
6. Rivas P, Tuñón J, Rubio JM et al. Síndrome de Twiddler y fallo de sensado auricular. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 232-233.